jueves, 10 de febrero de 2011

Ex Libris Vol.1 - El Nombre de la Rosa

Ex Libris, en latín “de entre los libros de”, es el título que voy a dar a esta sección del blog en la que hablaré acerca de los libros que vaya leyendo. Como ya viene siendo habitual, os aviso de antemano de que no esperéis encontrar tan sólo obras maestras y grandes clásicos; leo mucha mierda y no voy a hacer distinciones entre bueno y malo a la hora de escribir las entradas. Tampoco esperéis un análisis exhaustivo de cada obra, tan solo hablaré un poco acerca del argumento y daré mis opiniones personales; si buscáis otra cosa, leed a un crítico literario.
En fin, una vez puestos en situación, voy a dar comienzo a la primera de las críticas; una obra que he terminado hoy mismo y que a muchos os resultará conocida: El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco.
Ambientada en el siglo XIV, la novela relata la historia del joven novicio benedictino Adso de Melk y de su maestro, fray Guillermo de Baskerville, que llegan a una abadía en el norte de Italia por orden del emperador para ejercer de mediadores en un encuentro entre franciscanos y enviados del papa. Una vez allí, se verán envueltos en una trama de misteriosos asesinatos de monjes, relacionados con los secretos que guarda la biblioteca de la abadía. Guillermo, que posee unas impresionantes capacidades deductivas, iniciará una investigación para encontrar al asesino y poner fin a las muertes.
A grandes rasgos, esta sería la sinopsis de la obra; un argumento muy atractivo a simple vista. ¿Cuál es el problema entonces? Pues la principal debilidad que le he encontrado a esta obra son los grandes altibajos que se producen en el ritmo narrativo. Cuando la trama detectivesca empieza a ponerse interesante se ve interrumpida por interminables páginas de debates teológicos y sobre la estructura de la iglesia del medievo. Con esto no quiero decir que no sea interesante que se hable de dichos elementos, pero en mi opinión el autor se extiende demasiado en ello y hace que la lectura se haga excesivamente tediosa en algunos momentos.
Otro elemento que ha jugado en mi contra a la hora de leer ha sido que ya sabía de antemano el desenlace de la historia, puesto que en clase de literatura de bachillerato la profesora nos lo explicó con pelos y señales (si, los spoilers también existen en el mundo académico). Por esta razón, no he podido disfrutar de la emoción que supone ir desvelando los misterios poco a poco, a medida que los personajes van averiguando que se esconde detrás de los sucesos que tienen lugar en la abadía.
No obstante, debo decir que el libro no me ha dejado mal sabor de boca y se lo recomiendo a todo aquel que quiera leer una aventura detectivesca ubicada en un escenario poco habitual para estas.
Yo, por mi parte, intentaré mirarme la película basada en esta obra y comparar ambas puesto qua todo aquel al que durante estos días le he explicado lo que estaba leyendo, me ha dicho que la película estaba muy bien (cosa habitual en los días que corren: si ya está la película, ¿para qué leerme el libro?).
¡Nos leemos!


2 comentarios:

  1. La película con Connery muy chula.
    Así recomendable o no el libro, muy señor mío?

    ResponderEliminar
  2. Como ya he comentado, todo lo que tiene que ver con la trama detectivesca es bastante entretenido. Eso si, para disfrutar de ello hay que batallar entre medio con algunas partes realmente soporíferas.
    Tu decidirás si quieres arriesgarte.

    ResponderEliminar